La actividad de los neveros es conocida desde tiempos de los romanos
y languideció a mediados del siglo XX una vez que aparecen los electrodomésticos.
Esta actividad es la que le da nombre al parque natural Sierra de las Nieves.
Manuel Vera es un erudito de Yunquera, buen conocedor de las costumbres
e historia de su pueblo; nos ha informado de datos y detalles sobre los
neveros y ha publicado algunas cosas sobre ellos. Es descendiente de Pedro
Montero, un yunquerano que se encargaba de preparar la nieve que los neveros
extraían de los pozos de la sierra para transportarla hasta Málaga
capital, la Hoya de Málaga, Olvera, Ronda y algunos pueblos del
Valle del Guadalquivir. Con su información, el artículo titulado
“¿De la Nieve, o de las Nieves?...” publicado por Luis Gómez
-Guillamón y Maraver en la revista Jábega nº 44, de
1.983 y el libro de Moreti “Historia de Ronda” podemos llegar a comprender
esta durísima actividad que se realizó hasta el año
1.931.
Los pozos de nieve están situados en los términos
municipales de Tolox y Yunquera, en los lugares conocidos como Pto. del
Cuco y Los Ventisqueros, sobre los 1.700 m. de altitud.
Los neveros subían a la sierra después de las nevadas
de primavera, cortaban la nieve con palas, la “portaban” hasta los pozos,
por supuesto a sus espaldas, allí la apisonaban y almacenaban hasta
el verano, tapada con aulaga morisca, una planta característica
de zonas altas de la sierra, por último la enterraban con una capa
de tierra para evitar que se derritiera. Los pozos eran unos hoyos circulares
de 8-10 m. de diámetro y algo más de medio metro de profundidad
reforzados, en algunos casos, con un muro de piedra seca.
La dureza del trabajo debía ser impresionante, los neveros,
mal vestidos y calzados, trabajaban en condiciones de frío intenso
acumulando nieve en los pozos, cada media hora o menos tenían que
refugiarse, ateridos por el frío, en unas chozas míseras
donde tenían un fuego encendido continuamente, una vez recuperados,
volvían a reiniciar la faena.
La nieve era transportada hasta Yunquera en bestias. Una de las
familias que hacía esta faena eran conocidos como los hermanos
“Parrita”, éstos la entregaban al ya citado “Pedro Montero” que
se encargaba de prepararla en capachos de unos 50 Kg. que podían
cerrarse por la parte superior. La nieve se envolvía en “tamo”,
una mezcla de polvo y paja menuda, para evitar que se derritiera; el transporte
se hacía de noche a lomos de mulos de Alozaina que, al parecer,
eran famosos por su resistencia al ser capaces de cargar con 10 ó
12 arrobas de hielo.
En la zona de los montes de propios de Ronda el negocio de la
nieve también tuvo su importancia; según Moreti “El
primero en tener la propiedad de la Nieve en estas sierras fue el valeroso
soldado natural de Ronda, Gregorio de Santistevan, alférez Sargento
Mayor: Privilegio que obtuvo en pago a sus servicios; y después
continuó en su sobrino D. Gaspar Vázquez de Mondragón
hasta que pasaron a los propios de la ciudad de esta ciudad”.
Como curiosidad comentaremos una cita de una cacería
en el año 1.624 en la que el Duque de Medina Sidonia agasajó,
en el Coto de Doñana, al rey Felipe IV. En ella participaron más
de 12.000 personas. Se hacían llevar de la Sierra de La Nieve, cada
día, seis cargas de nieve en 46 mulas.
La dirección del parque natural ha restaurado dos pozos
de nieve, uno en el Pto del Oso y otro en el Pto del Saucillo.
|
En la parte
inferior de la foto nevero en el cerro de Enamorados. Ronda.
|
|
Nevero
reconstruido en el Ptº del Oso. Tolox.
|
|
 |
|

Restos
de neveros en la zona de Ventisqueros. Yunquera/Tolox.
|
|
|
|
|
|
|