Los Neveros
 Texto: Rafael Flores y Andrés Rodríguez - Fotos: Rafael Flores
 
El desconocimiento de algun@s y mucha imaginación por su parte, ha hecho que much@ crean que los restos de neveros son huellas de aterrizajes de naves siderales de otros planetas.
La actividad de los neveros es conocida desde tiempos de los romanos y languideció a mediados del siglo XX una vez que aparecen los electrodomésticos. Esta actividad es la que le da nombre al parque natural Sierra de las Nieves.

Manuel Vera es un erudito de Yunquera, buen conocedor de las costumbres e historia de su pueblo; nos ha informado de datos y detalles sobre los neveros y ha publicado algunas cosas sobre ellos. Es descendiente de Pedro Montero, un yunquerano que se encargaba de preparar la nieve que los neveros extraían de los pozos de la sierra para transportarla hasta Málaga capital, la Hoya de Málaga, Olvera, Ronda y algunos pueblos del Valle del Guadalquivir. Con su información, el artículo titulado “¿De la Nieve, o de las Nieves?...” publicado por Luis Gómez -Guillamón y Maraver en la revista Jábega nº 44, de 1.983 y el libro de Moreti “Historia de Ronda” podemos llegar a comprender esta durísima actividad que se realizó hasta el año 1.931.

 Los pozos de nieve están situados en los términos municipales de Tolox y Yunquera, en los lugares conocidos como Pto. del Cuco y Los Ventisqueros, sobre los 1.700 m. de altitud. 

 Los neveros subían a la sierra después de las nevadas de primavera, cortaban la nieve con palas, la “portaban” hasta los pozos, por supuesto a sus espaldas, allí la apisonaban y almacenaban hasta el verano, tapada con aulaga morisca, una planta característica de zonas altas de la sierra, por último la enterraban con una capa de tierra para evitar que se derritiera. Los pozos eran unos hoyos circulares de 8-10 m. de diámetro y algo más de medio metro de profundidad reforzados, en algunos casos, con un muro de piedra seca.

 La dureza del trabajo debía ser impresionante, los neveros, mal vestidos y calzados, trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando nieve en los pozos, cada media hora o menos tenían que refugiarse, ateridos por el frío, en unas chozas míseras donde tenían un fuego encendido continuamente, una vez recuperados, volvían a reiniciar la faena.

 La nieve era transportada hasta Yunquera en bestias. Una de las familias que hacía esta faena eran conocidos como los hermanos  “Parrita”, éstos la entregaban al ya citado “Pedro Montero” que se encargaba de prepararla en capachos de unos 50 Kg. que podían cerrarse por la parte superior. La nieve se envolvía en “tamo”, una mezcla de polvo y paja menuda, para evitar que se derritiera; el transporte se hacía de noche a lomos de mulos de Alozaina que, al parecer, eran famosos por su resistencia al ser capaces de cargar con 10 ó 12 arrobas de hielo.

 En la zona de los montes de propios de Ronda el negocio de la nieve también tuvo su importancia; según Moreti  “El primero en tener la propiedad de la Nieve en estas sierras fue el valeroso soldado natural de Ronda, Gregorio de Santistevan, alférez Sargento Mayor: Privilegio que obtuvo en pago a sus servicios; y después continuó en su sobrino D. Gaspar Vázquez de Mondragón hasta que pasaron a los propios de la ciudad de esta ciudad”.

 Como curiosidad  comentaremos una cita de una cacería en el año 1.624 en la  que el Duque de Medina Sidonia agasajó, en el Coto de Doñana, al rey Felipe IV. En ella participaron más de 12.000 personas. Se hacían llevar de la Sierra de La Nieve, cada día, seis cargas de nieve en 46 mulas.

 La dirección del parque natural ha restaurado dos pozos de nieve, uno en el Pto del Oso y  otro en el Pto del Saucillo.
 

En la parte inferior de la foto nevero en el cerro de Enamorados. Ronda.

 
 
 
Nevero reconstruido en el Ptº del Oso. Tolox.

 
 
 

 
 
 

Restos de neveros en la zona de Ventisqueros. Yunquera/Tolox.

 
 

 

 

 
  PAGINA PRINCIPAL                  TRADICIONES