Situado
en el parque natural Sierra de las Nieves, es uno de los cortijos más
recóndito y bello de la Serranía de Ronda; su ubicación
cercana al área recreativa de Quejigales, le hace ser objetivo de
un corto paseo por uno de los paisajes, que aunque muy alterado por la
presencia humana, no deja de ser menos atractivo.
|
 |
|
Estado
actual del cortijo con la era, desde la loma del Tobal.
|
Los terrenos aledaños al cortijo están perfectamente delimitados
en terrazas donde su cultivaban los cereales, aun sobreviven algunos pinsapos
en las lomas más abruptas; el huerto, o mejor dicho los huertos,
se hallan junto a las orillas de los arroyos, por ser dicho terreno más
apto, además de contar conla
presencia de agua.
Muchos son los factores que han influido en el aspecto desértico
de los terrenos aledaños al cortijo, de entre ellos destacan especialmentealgunas
actividades de gran importancia en la economía de la zona, como
el carboneo y el pastoreo, el pinsapar se ha ido recluyendo a los parajes
mas abruptos e inaccesibles.
Como
podemos observar en la foto de arriba, la agricultura también aportó
su grano de arena a la desmantelación del bosque, algunos pinsapos
son testigos de cómo se les fue despojado de sus dominios.
La pérdida de cubierta vegetal, está teniendo resultados
patéticos, la erosión es cada vez mayor y la perdida de toneladas
de tierra acentúa si cabe másel
problema.
|
|
|
La
estructura de los pocos muros que quedan en pie, son de piedra y la vigas
del tejado parecen ser de pinsapo, una importante parte de la superficie
está dedicada a los habitáculos del ganado; la parte trasera
del cortijo conserva el corral donde se guardaba la pitarra; delante de
la casa, aun se conserva en buen estado la era de piedra.
|
|
Junto
al cortijo confluyen tres arroyos, dos de ellos bajan del cerro de la Yedra
y de la Loma del Tobal, el tercero viene directamente del pinsapar de Ronda;
todos conformanla cabecera
del arroyo delSabinal, uno de los
principales aportes de la cuenca del río Turón, que desembalsa
sus aguas en el pantano del Guadalhorce.
|
 |
|
Desde
el pinsapar baja el arroyo entre bonitas cascadas y la sombra de los fresnos.
|
ALGUNAS
CURIOSIDADES
Estos
montes estuvieron adscritos a la marina de guerra española; sabemos
que para la construcción de la armada invencible que preparó
el rey Felipe II en el año 1554, se talaron pinsapos de la que se
obtuvieron 98 docenas de tablas, para la división de compartimentos
en los buques. También sabemos que con madera de pinsapo se construyeron
las barreras de la plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería
de Ronda. En tiempos más recientes, cuentan las crónicas
como se desmanteló una importante masa de pinsapos en la finca de
Berranga, para laobtención
de traviesas utilizadas en la construcción de la línea férrea
de Algeciras-Bobadilla.
|
PLANO
DE SITUACION

|