|
Sección a cargo de Rafa Flores y Andrés Rodríguez |
1.- Pasos Largos
![]() ![]() |
2.- Flores Arrocha
![]() |
1.1.- Juan José Mingolla Gallardo, "Pasos Largos" (1.873-1.934)
El pequeño Pasos Largos, que ya había heredado ese apodo de su abuelo o de su padre vivio por esos duros y alejados parajes, quizás cuidando con su hermano mayor algunas cabras y oyendo historias y fantasias de los arrieros y viajeros que por el ventorrillo pasaban. Cuando Juan José cuenta con 17 años la familia se va a La Romerosa, un cortijo no alejado de Los Empedrados donde se dedican a la agricultura y la ganadería, pero Pasos Largos nunca mostró el más mínimo interés por estos ni por ningún oficio, tan sólo la caza le interesaba.
En
1895 es llamado a filas para ir a Cuba, poco antes había muerto
su padre, en esta triste campaña colonial permanece tres años
hasta ser repatriado. Regresa a Ronda enfermo, sin haberse repuesto del
desgaste físico de unas fiebres cogidas en la isla caribeña
y el panorama en su casa es bien triste, su hermano mayor ha muerto, el
pequeño ha formado una familia y se ha marchado hacia Estepona y
Juan José tiene que trabajar duro para subsistir junto a su anciana
madre.
![]() |
Cuando muere la madre en 1.901, sólo, sin obligaciones familiares, puede dedicarse a lo único que le interesa, la caza. Ya se había formado plenamente el aspecto y la personalidad que le acompañaría toda la vida, era hombre de pocas palabras, alto, muy delgado, de constitución enjuta, de aspecto mal encarado, tosco, jugador de cartas en la taberna de Sibajas (calle de la Bola) donde llevaba los trofeos que capturaba en sus cacerias, dentro del panorama rondeño de la época era un tipo que llamaba la atención.¿Era un demente, un inadaptado social, valiente quizás, osado, inconsciente?... Muchos adjetivos se han usado para describir la extraña personalidad de nuestro héroe. |
Empezaba a conecersele entre los señoritos y los guardas por que seguia practicando la caza por libre como cuando era un mozo antes de ir a Cuba, y las cosas habian cambiado, los propietarios guardaban celasamente su caza y tenian guardas en las fincas, además gozaban de la protección de la Guardia Civil.
Se habia dedicado exclusivamente nuestro personaje a realizar lo que el consideraba su oficio: cazar, mientras otros lo consideraban un delito: el furtiveo. Una de las zonas que más frecuentaba y que mejor conocia, eran los alrededeores del Puerto del Viento, en aquellos tiempos debia de tener más encinar y grandes machas de matorral en los cerros y pedregales de suelo rocoso. Varias veces habia tenido discusiones con los guardas del Cortijo de El Chopo, sin embargo, mantenia magníficas relaciones con los de la Añoreta, era lógico, al estar este cortijo situado junto al camino poseia poca caza. Los guardas del cortijo de El Chopo, sin duda forzados por el dueño de aquellas tierras D. José Cantos,habian dado cuantas a la guardia civil de las incursiones de Pasos Largos en las zonas de caza. Según cuenta Manuel de apodo “Galan” en testimonio recogido por Isidro García su magnífico libro “Bandoleros en la Serranía de Ronda”, el guarda se llamaba Pepe de apodo “El Tribulero” se había puesto con la Guardía Civil de acuerdo para atrapar a Pasos Largos; efectivamente engañado por “el Tribulero” una pareja de la Guardia Civil lo atrapó en el Cortijo de El Chopo. Cuando lo llevaban esposado a el cuartel de Ronda, según cuenta “Galan”, lo amarrarón con una cuerda por sus partes a una rama de una encina y lo apalearon, casi muerto permanecio cerca de un més en el hospital yla carcel de donde lo soltaron sin cargos. El mismo día que salio, un 6 de mayo de 1.916, se dirigio al cortijo de El Chopo, en las cercanías encontró al hijo de “El Tribulero” de nombre José Guerrero, de 35 años de edad, al que disparó y mató de un tiro, desde allí fue al cortijo, en la puerta encontró a Pepe “El Tribulero” al que mató con un calabocillo, una herramienta de cortar matorral que había quitado al hijo, la mujer cerro la puerta del cortijo y Pasos Largos huyó al monte.
Es
ahora cuando se reunen en nuestro personaje todas las circunstancias que
acompañan a los bandoleros a la vieja usanza, unos hechos serán
realidad y otros serán producto de la imaginación popular.La
generosidad con los niños es algo que se repite contodos
los bandoleros, tuve el placer de conocer a una anciana que contaba como,
siendo muy niña, estaban sus padres en el cortijo de La Capellanía,
Pasos Largos aparecio de pronto cuando ella estaba junto al pozo y le pidio
agua, la niña se la ofrecio y el bandolero sonriendole de dio un
duro de la época. Fantasia o no es aquella anécdota que habla
de cómo desarmo a unos guardias civiles en pleno campo y después
se mostró generoso con ellos devolviendoles los mosquetones a través
de un pastorcillo para evitar que los sancionaran por perder su arma reglamentaria,
del bandolero Flores Arrocha se cuenta una historia practicamente similar.
Quizás,
existan tres hechos significativos de su vida, que permiten al lector hacer
sus propias conjeturas acerca de el último bandolero de la Serranía
de Ronda.
El
enfrentamiento en el Cerro de El Mures
El
Cerro Mures es un magnífico picacho calizo que parece actuar como
el cierre natural de la Depresión de Ronda por el oeste; por sus
proximidades y aprovechando el curso del arroyo de El Cupil y el cañón
esculpido por él, discurre la carretera de Ronda a Sevilla, antiguo
camino de herradura testigo de correrias de bandoleros y diligencias.
Antiguo baluarte de buitres que anidaban en sus paredes, conserva algunas oquedades y grutas interesantes y un precioso bosquete de matorral de cornicabras. La vista que se divisa es espectacular y justo debajo de unos de esos murallones rocosos que como si fueran paredes de un castillo rodean el cerro, en un lugar no localizado con exactitud pero allí donde la pared presnta una oquedad en forma concava y que se designa en los mapas 1:10.000 como "La Agarrá de Pasos Largos" ocurrió el hecho que a continuación relataré y que, para mi, muestra ese rasgo especial del carácter del personaje que le hace dificil de catalogar.
Pasos Largos, en sus recorridos huyendo de los guardias civiles o quizás por que se entendiera con la mujer de un cabrero,habia cogido afición (o querencia que dicen los hombres del campo) a pasar una o dos tardes a la semana en un chozo situado en la ladera del Cerro Mures; la mujer, junto a la guardia civil idearon una trampa para capturalo, consistia en que la cabrera, echaria en el café una planta llamada adormidera y cuando el bandolero se quedara profundamente dormido los civiles podrian capturarlo sin dificultad.
Después
del café, efectivamente Pasos Largos se quedó postrado somnoliento,
pero cuando llegaban los guardias el bandolero despertó y perforó
con sus manos la pajaza del chozo consiguiendo huir entablando un tiroteo
en el que resultó herido en un tobillo y acabo cayendo entre los
barrancos rocosos. Las heridas causadas por la bala y las contusiones de
lacaida
obligaron al bandolero a entregarse en Ronda al díasiguiente.Hasta
aquí la historia según se la contaron al autor del libro,
pero la leyenda dice que al sentirse descubierto por la guardia civil en
el chozo, inicio con su característica habilidad, una rápida
huida que hacia imposible su captura y cuando ya estaba alejado de la choza
se dio cuenta de que se había dejado una talega con dinero en el
interior, regreso a por ella, sorprendiendo a los guardias con sus disparos,
recogio el dinero e inicio una nueva huida pero esta vez sin suerte ya
que fue herido. En el resto, que las heridas provocaron la entrega del
bandolero, la historia y la leyenda coinciden.
Muerte
en la Cueva de Sopalmito
A
unos 9 Km. de Ronda, junto a la Sierra Hidalga se encuentra el Puerto de
Lifa. Hacia el oeste, las vistas de la Meseta de Ronda y de las montañas
que la rodean son increibles, hacia el este se extiende el Valle de Lifa
y las montañas que rodean el oculto pueblo de El Burgo. Bajamos
poco más de 1 Km por el camino principal hasta el Cortijo de Lifa.
Muy cercano a él se ven los restos de la Torre Vigia árabe.
El
material calizo que compone los cerros de los alrededores da origen a infinidad
de oquedades y cuevas, en una de ellas, la llamada de "Sopalmillo" murió
nuestro personaje. Según a quien preguntes te dice que es una u
otra oquedad pero la mayoría coincide en señalar como el
lugar de la muerte de "Pasos Largos" un pequeño refugio calizo que
existe próximo al cortijo, en dirección hacia el noreste,
en una ladera pedregosa junto a una solitaria encina. Como otras tantas
visicitudes de su vida, su muerte, estuvo rodeado de oscuridad y misterio.
El lugar de la muerte de "Pasos Largos" no se encuentra lejos de donde
él mató a sus victimas, digamos que es otra ladera de la
misma montaña llamada genericamente "Sierra Blanquilla".
Preso
el bandolero, fue sometido a juicio y condenado a cadena perpétua,
pasó 15 años en las carceles de Figueras, el Puerto de Santa
María y Málaga hasta ser indultado a principios de la década
de los años treinta.
Una
vez purgada la condena a la que le sometieron por los crímenes del
Cortijo de El Chopo el bandolero regresa a Ronda y de nuevo se dedica al
furtivismo tirandose al monte ya con casi sesenta años, pero sin
causas graves pendientes con la justicia, poco más que pequeños
hurtos, su fama de bandolero y el miedo que inspiraba a los grandes propietarios.
Según
la versión oficial murió en un tiroteo con la Guardia Civil
el 18 de marzo de 1.934. Según la creencia popular fue traidoramente
asesinado, asi lo escribe Isidro García en su libro "Bandoleros
en la Serranía de Ronda" y asi se lo contó a él, Manuel
Torres, de apodo "Galan", un pastor que aún conserva excelente memoria
y que sacó el cadaver de la montaña; según Galan,"Pasos
Largos" fue asesinado la tarde antes por unos tramperos y ofrecido su cadaver
a la guardia civil a cambio de favores en la caza furtiva y la protección
de los poderosos.
1.2.- Enfrentamiento en el Cerro de El Mures
El Cerro Mures es el cierre natural de la Depresión de Ronda por el oeste; por sus laderas y
aprovechando el curso del arroyo de El Cupil y el cañón esculpido por él, discurre la carretera de Ronda a Sevilla, antiguo camino de herradura testigo de correrías de bandoleros y diligencias.
Para llegar hasta él andando, partirnos de la ciudad de Ronda. Un buen punto puede ser el Hotel Reina Victoria; no hace mucho se han señalizado diferentes rutas por parte de la Empresa Municipal de Turismo de Ronda, una de ellas la seguiremos hasta el Puerto de La Muela. Nada más partir hacia el barrio de La Dehesa aparecen en nuestro camino unos miradores sobre el magnífico cortado del Tajo de Ronda que queda a nuestra izquierda, pronto quedan las últimas casas atrás y entramos, a la izquierda junto a un poste de energía eléctrica, en un camino que desciende entre el precipicio y unos pinares.
Descendemos hasta el Puerto de La Muela, a la izquierda bajariamos hasta La Hoya de Los Molinos, nosotros no debemos tomar ese camino y continuamos, a la derecha, en descenso entre unas viejas casas hasta llegar a un carril donde se encuentra la antigua Escuela Rural de La Indiana, desembocamos en la carretera de Ronda a Benaojan, que hemos de seguir un trecho que pronto abandonamos, justo antes del puente; para tomar, por la derecha, un camino que nos llevará a la unión
del río Guadalevín con el río Guadalcobacin que en ese punto dan origen al Guadiaro.
Muy pronto el camino alcanza la vía del tren que hemos de cruzar y tomar el camino central de los tres que encontramos, camino por el que ascendemos entre campos de cultivo primero y de matorral después, cuando la calidad del suelo y las fuertes pendientes impiden el uso agrícola que se da a la zona más baja. En otros tiempos este lugar que ahora atravesamos fue famoso por la gran cantidad de tórtolas que en él se cazaban. Frente a un gran cortijo abandonado, tras dejar atrás una encina solitaria, ya en plena ladera, parte a la derecha, un mínimo camino del carril principal que debemos abandonar.
La estrecha vereda se torna dificultosa por lo empinado y las piedras que presenta, las paredes de rocas calizas del Cerro Mures aparecen por la derecha y la izquierda cerrando la, ahora, escualida vereda. Estamos en el Boquete del Mures, un estrecho puerto de montaña, atrás, a nuestras espaldas, queda una vista panorámica de la ciudad de Ronda, delante y tras cruzar la carretera encontraríamos el tremendo sumidero de la Cueva del Hundidero, pero este no es nuestro objetivo aunque no estaría mal visitarlo.
Cuando coronemos el puerto y veamos la carretera y un campo de cultivo hemos de dejar la vereda y ascender por la derecha en un terreno con ciertas dificultades entre las agrietadas rocas calizas y los extraordinarios matorrales hasta la parte más alta del Cerro Mures.
Las dificultades de las rocas y la altura del precipicio nos aconsejan la máxima prudencia en nuestros movimientos por el Cerro del Mures.
Este antiguo baluarte de buitres que anidaban en sus paredes, conserva algunas oquedades y grutas interesantes y un precioso bosquete de matorrales formados por cornicabras. La vista que se divisa es espectacular y justo debajo de unos de esos murallones rocosos que como si fueran paredes de un castillo rodean el cerro, en un lugar no localizado con exactitud pero allí donde las paredes verticales presentan una concavidad y que se denomina en algunos mapas "La Agarrá de Pasos Largos" ocurrió el hecho que relataramos en la biografia y que, para nosotros, muestra ese rasgo especial del carácter del personaje que le hace difícil de catalogar.
Pasos Largos, en sus recorridos huyendo de los guardias civiles o quizás por que se entendiera con la mujer de un cabrero, había cogido afición a pasar una o dos tardes a la semana en un chozo situado en la ladera del Cerro Mures; la mujer, junto a la guardia civil idearon una trampa para capturarlo, consistía en que la cabrera echaría en el café una planta llamada adormidera y cuando el bandolero se quedara profundamente dormido los civiles podrían capturarlo sin dificultad. Después del café, efectivamente Pasos Largos se quedó postrado somnoliento, pero cuando llegaron los guardias el bandolero despertó y perforó con sus manos la pajaza del chozo consiguiendo huir entablando un tiroteo en el que resultó herido en un tobillo y acabo cayendo entre los barrancos rocosos.
Las heridas causadas por la bala y las contusiones de la caída obligaron al bandolero a entregarse en Ronda, en el Café Sibajas, al día siguiente. Hasta aquí la historia según se la contaron al autor del libro, pero la leyenda dice que al sentirse descubierto por la guardia civil en el chozo, inició con su característica habilidad, una rápida huida que hacia imposible su captura y cuando ya estaba alejado de la choza se dio cuanta de que se había dejado una talega con dinero en el interior y regresó a por ella, sorprendiendo a los guardias con sus disparos, recogió el dinero e inició una nueva huida pero esta vez sin suerte ya que fue herido. En el resto la historia y la leyenda coinciden.
Para más detalles de la vida del bandolero, ver "Bandoleros en la Serranía de Ronda" de nuestro buen amigo Isidro García Ciguenza.
De
Lifa al cortijo de El Palancar
Se trata de un largo recorrido que no presenta especiales dificultades.
Es absolutamente fundamental el uso del mapa 1:50.000 de la zona para buscar las
referencias topinímicas si no se esta familiarizado con el terreno.
Para los movimientos de “Pasos Largos” entre la zona de la Sierra de
La Nieve que mira hacia El Burgo (Peñón de Ronda)
y Sierra Blanquilla, este camino resultaba fundamental aunque a efecto de
hacerlo más atractivo para el caminante nos desviaremos para conocer un paraje
singular, Los Riscos de Lirio.
El lugar escogido para el inicio de la marcha es el Cortijo de Lifa, una
amplia construcción donde habitan pastores durante todo el año, las nuevas
naves para la ganaderia construidas recientemente y otros añadidos a la
estructura original hacen que apenas se pueda reconocer lo que queda del cortijo
primitivo.
Muy cerca se distinguen los restos de una torre vigia de origen árabe
que, segun dicen, da nombre al cortijo y al valle donde nos encontramos. Al
subir al cerro donde la torre está construida nos daremos cuenta de su
importancia defensiva, tan solo un paño de gruesa pared de la torre queda en
pie.Si miramos hacia el cortijo desde la torre, a la izquierda se ven las
laderas de la Sierra Hidalga donde se observan las siluetas oscuras de algunos
pinsapos o conipinos, como por la zona se les conoce, recortados sobre los
cerros pedregosos, la ausencia de vegetación es todavia mayor si se mira hacia
el pico del Viento, hacia el norte de donde nos encontramos.
A los mismos pies de la torre discurre el Arroyo del Sabinar con fuertes
crecidas en época de lluvias, despues de cruzarlo, comenzamos la subida por su
orilla, quedando siempre el arroyo a nuestra derecha. En las laderas crecen
algunas enormes cornicabras de porte arbóreo que, en otros lugares, no pasan de
ser humildes matorrales, acompañadas por algunos arces .
Siguiendo el cauce del arroyo del Sabinar, nos internamos en una garganta, justo antes de encontrarnos con un salto de agua será el momento de desviarnos a la izquierda abandonando el curso del Arroyo del Sabinar y remontando la pequeña pendiente donde volvemos a encontrar cornicabras, hasta una zona bastante llana, estamos en lo alto de los Riscos de Lirio, desde donde se puede apreciar un magnifico espectaculo de sierras y valles, solo por contemplarlo, merece la dura subida última que se ha realizado. Si tomamos como referencia los restos de la torre vigia, se puede ver detrás el pico del Viento de Sierra Blanquilla, más cerca el Cancho del Lobo donde se observa casi sola una masa verde oscura que resulta ser una encina muy cerca de la cual esta la cueva donde, segun algunos, mataron a Pasos Largos, en realidad, la cueva, es una pequeña oquedad en las rocas; más a la izquierda estan los Peñoncillos, donde existe un pequeño y precioso torcal, siguiendo el recorrido visual, siempre hacia la izquierda, recortado en el horizonte se ve el Carramolo del Queso con su curiosa forma redondeada, tambien Puerto Frio, la Sierra Hidalga y Las Atalayas donde existen algunos escasos pinsapos. Estamos en terrenos donde abundan los zorros y las aves destacando, entre estas, las aguilas perdiceras.
En
la toponimia del lugar, como en muchos otros sitios, existe discrepancias que
los mapas no suelen ayudar a solucionar , al contrario, a veces, provocan más
confusión, asi, los llanos donde nos encontramos son denominados como Llanos de
Lirio mientras que otras personas los denominan Llano de La Hoya del Pino. Sea
cual sea el nombre lo que quizas resulte realmente importante es hacernos una
idea del enorme trabajo que suponia cultivar estos terrenos a base de arado de
vertedera con mulos y obtener una cosecha que nunca seria buena dadas las
limitantes condiciones climáticas de la zona y al escasa y pobre calidad del
suelo. Si se sube a la zona más
alta podemos ver, hacia el sur, las laderas de la Sierra de La Nieve y los
mejores pinsapares de Ronda.
Continuamos el recorrido por los llanos, hacia la izquierda queda Lifa y
la torre vigia , nuestro punto de origen, a la derecha, la Sierra de La Nieve,
nos dirigimos hacia el este, pasamos la cabecera del Arroyo de Los Caballos y
divisamos en frente un enorme pinsapo situado en lo alto de una estrecha
loma, hacia donde se encuentra situado, mucho más alla, el pueblo de El Burgo.
Si miramos a la derecha, hacia el
Peñón de Ronda abajo de una empinada ladera se encuentra un cortijo en ruinas
a donde dirigimos nuestros pasos bordeando por la izquierda el precipicio, entre
unas rocas encontramos el antiguo camino que se dirige hacia el cortijo de la
Hoya del Pino que asi se denomina, es el momento de hacer una parada, admirar la
construcción y la “era” de piedras que se encuentra en la misma puerta del
cortijo. En la pared rocosa que existe tras la casa encontramos una fuente y un
pequeño abrevadero de ganado, cuando la época es lluviosa son numerosos los
afloramientos de agua en la pared de roca y la pequeña cueva. El cortijo estuvo
ocupado hasta finales de los años sesenta, curiosamente no figura en el mapa
que estamos manejando. El cauce de agua que baja entre donde nos encontramos y
el Peñón de Ronda es el Arroyo de La Higuera, volvemos sobre nuestros pasos y
entre algunos enebros viejos y retorcidos de porte arboreo bajamos hacia el
arroyo, despues de cruzarlo subimos hacia el Peñón de Ronda tras el cual se
encuentra el magnifico pinsapar de Cubero, debemos tomar como referencia el
Cortijo del Peñón de Ronda y dirijirnos hacia él, es la parte más dura del
recorrido.
Tras pasar una cancela por el camino que comienza un suave descenso
acompañado de enormes encinas que bordean
la mole rocosa del Peñón de Ronda que queda a la derecha en sus paredes
existe abundante vegetación de hiedras, zarzaparrillas y hasta algun pinsapo,
un poco más adelante se encuentra el Cortijo del Palancar. Los dos cortijos se
encuentran habitados en la actualidad. Algun autor, erroneamente, habla del
Cortijo del Palancar como del “Palomar”. Cuentan que una noche que Pasos
Largos llegó al cortijo donde, a veces hallaba cobijo y comida caliente, fue
avisado por la dueña de que en él se encontraba la Guardia Civil que lo estaba
buscando, el bandolero, lejos de asustarse y huir, paso la noche en el pajar del
cortijo, seguro de que alli no lo iban a intentar localizar.
El camino de regreso se puede hacer bajando por el Arroyo de La Higuera
hasta encontrar el Arroyo del Sabinar, remontando el cauce de esté llegaremos
hasta la torre vigia de nuevo.
Ruta
desde la Breña a El Puerto de los Empedrados
Se trata de realizar una ruta para conocer la tierras en donde nació Pasos Largos.
Por el Puente de L a Ventilla y el Cortijo de Los Aguilares se puede llegar hasta el comienzo de la ruta, pero también lo podemos hacer en coche, para ello, debemos tomar desde Ronda la carretera A-366, en dirección a El Burgo. A 10 Km. del cruce de la circunvalación, en unos enormes llanos, a la izquierda encontramos las grandes ruinas del Cortijo de La Breña. Dejamos el coche. Marchamos hacia el Este, como tremenda línea eléctrica instalada hace pocos años, en dirección a una vaguada que presenta al fondo el Cancho La Pepa, la carretera está a nuestra derecha, detrás dejamos las ruinas del cortijo, pasamos por la Era de la enorme cortijada que se conserva muy bien, en este caso su forma es cuadrada y atravesamos un pequeño arroyo, marchamos por la zona más cómoda, donde se medio adivina el antiguo camino de Ronda a El Burgo, ya muy perdido; justo en el pequeño collado, cuando ve un camino y un nuevo arroyo, existe una pequeña elevación del terreno que si nos fijamos bien son los restos de un Dolmen. Parece mentira pero nadie hasta unos dos años se fijó en semejante hallazgo.
Seguimos ascendiendo hacia el Puerto de El Viento ya por las proximidades de la carretera, este puerto tiene 1.190 metros de altitud, el frío y el viento son compañeros habituales de viaje en esta tierras. Descendemos junto a la carretera, no existe ningún camino ya que la carretera actual debe ocupar el antiguo camino, no conviene ir por la carretera ya que es estrecha y el arcén no existe, es mejor andar teniendo la carretera a nuestra izquierda, descendemos un tramo de 1km, junto a un puente, a la izquierda de la carretera encontramos la cancela de entrada al Cortijo del Nogal y una alambrada, desde hace pocos años se intenta repoblar esta zona.
Avanzamos junto a la carretera unos 150 metros hasta próxima curva, encontramos unos grandes matorrales de Espino Majoleto, en la carretera, que aún tenemos al lado, se marca el punto kilométrico 13, el viejo camino empieza a hacerse notar, poco a poco dejamos la carretera a nuestra izquierda que siga su ruta a El Burgo y suavemente comenzamos a ascender, los primeros 500 metros de camino están muy poco marcados por lo que debemos evitar perderlo, unas grandes piedras (una de las cuales tiene incrustado un palo en lo alto) nos servirán de hitos. El camino se hace cada vez más evidente, seguimos subiendo, la vereda del comienzo es ya un camino bien marcado con piedras a los lados y vierte aguas para evitar la erosión de la escorrentia del agua, a tramos se conserva el empedrado original, todo esto nos indica que debió ser un camino muy transitado por pastores, arrieros, bandoleros y todo tipo de gentes que se movían entre el Valle del Gadalhorce y la Serranía de Ronda. La mejor manera de conservar este patrimonio que es de todos es usar estos caminos.
A unos 800 metros de la carretera, cuando el sendero comienza la parte final de ascenso, a la derecha en dirección a unas grandes covachas que se ven en las rocas se encuentra un magnífico pilar de aguas muy frías y limpias, se trata de la Fuente de La Alberquilla, visitarla es inevitable, admiraremos la perfección y las dificultades de la construcción.
Regresamos al viejo sendero, ascendemos hacia el Puerto de Los Empedrados, en la parte más alta en camino casi se pierde ya que está lleno de aulagas, que por otra parte, es el escaso matorral que ha quedado en la zona después de siglos de duro pastoreo. El parte más alta se ven los restos absolutamente ruinosos de dos construcciones humildes, estamos en el Puerto de Los Empedrados, en una de esas míseras cabañas nació el día 4 de mayo de 1.873 Juan José Mingolla Gallardo, de apodo Pasos Largos. Desde la portada del Cortijo del Nogal hemos recorrido unos 2 Kms.
Aquí explotaban sus padres Cristóbal Mingolla natural de Setenil y su madre Ana Gallardo natural de El Burgo, una pequeña venta. Por estas tierras aisladas, escuchando historias contadas por los transeúntes, cuidando algunas cabras, jugando entre las pequeñas covachas y, sobre todo cazando transcurrió su infancia hasta que, cuando contaba 16 años, la familia se marcho al Cortijo de La Romerosa, donde la agricultura tampoco consiguió atraerlo lo más mínimo. Obsesionado ya como estaba por la caza. Pocos años después Juan José fue llamado a filas y llevado a la guerra de Cuba donde permanecerá tres años y de donde regresa enfermo de fiebres tropicales para encontrarse que su hermano mayor y su padre han muerto, su madre esta enferma y el hermano menor va marcharse a Estepona a formar una familia.
Juan José, sin oficio conocido, cuando muere su madre, en 1.901, se convierte en un desarraigado que se dedica a lo único que le gusta: El furtiveo, fruto de su gran pasión, la caza que lo lleva al bandolerismo y al asesinato.
La
disputa familiar acabó en drama. No intentamos justificar los asesinatos
provocados por Francisco Flores Arrocha pero es necesario contemplarlos
en la época, el contexto social y los conceptos de propiedad que
se dan en algunos lugares de la Serranía.
Nació
en 1.896 en Igualeja; la tragedia comienza en otoño de 1.931 cuando
Francisco tiene 35 años y pretendía que su suegro le vendiera
una finca en los llanos de laFuenfría
alta, hasta entonces, Francisco habia sido un pastor de cabras con buen
carácter, algo pendenciero con los vecinos y muy influenciable por
el entorno social y familiar, especialmente las mujeres de su casa.
Francisco
se habia casado con María Gil y tenia cinco hijos, la última,
María cuando ya el padre andaba tirado en la sierra.
Flores
tenía arrendadas unas tierras en la Fuenfría Alta, su suegro,
Perico Gil, poseia la finca La Mentirola muy cerca de las tierras arrendadas
por Francisco, éste había pensado dedicarse
a la agricultura y vio la ocasión de adquirir unas magníficas
tierras afamadas en toda la comarca como las mejores para cultivar patatas.
Efectivamente, cuando se terminaba de recoger la producción en la
Fuenfría era tiempo de siembra en el Valle del Guadalhorce y la
zona costera.
Además,
las tierras eran de su suegro y él interpretaba que tendría
más derecho que nadie a comprarlas, incluso ofrecía más
dinero que nadie por la propiedad, pero el tio Perico Gil, que quería
vender, se negaba hacerlo a nuestro protagonista quizás por no fiarse
de él. En medio de la polémica se metio un tercero, primo
de Francisco, de nombre Salvador Becerra Flores, que, vendio unas tierras,
se hizo con dinero y formalizo el trato con el tio Perico. Cuando Flores
se entero lo interpreto como una especie de traición y juró
vengarse de su primo. Salvador vivia en las Fuenfría Alta, era hombre
cabal y trabajador que llevaba una ganaderia, cultivaba tierras y actuaba
también como guarda de las minas de magnétita de El Robledal,
muy cercanas al lugar de los hechos. Vivia con su mujer, Josefa, y tenian
cuatro hijos, la menor, Anita, de apenas unos meses.
A
Francisco debieron calentarle los ánimos los comentarios y chismorreos
del pueblo, intentó sin éxito comprar la finca a su primo
Salvador, amenaza y comenta en el pueblo, en la Fuenfría Baja (donde
viven sus familiares y los de Salvador) y en la Fuenfría Alta, que
La Mentirola tiene que ser suya.
En
la feria de ganado de septiembre en Ronda vende sus cabras y se compra
una escopeta, con el dinero en una mano y la escopeta en la otra, espera
a su primo en la Caña de La Fuenfría. Discute con su primo,
Flores dispara hiriendo a Salvador y matando a la hija menor que le acompañaba
subida en la parte de atrás de la caballeria. Francisco decide hecharse
a esa sierra que tan bien conoce, cuenta ademas con la compañía
de un sobrino, Pedro “Cerrerias” o “Serrerias” y la colaboración
de sus hijos y familiares, Salvador se recupera de sus heridas, llora a
su hija y espera que los civiles atrapen a Flores. Vuelve a su trabajo
en la Fuenfría Alta aunque siempre se hace acompañarde
un arma, desde que ocurrieron los hechos existe un reten permanente de
Guardias Civiles en la zona para asegurar la integridad de los Becerra
a quienes Francisco habia jurado matar.
El
3 de diciembre de 1.932 se produjo un tumulto social en Benahavis, los
guardias de la comarca fueron desplazados hasta el pueblo, tambien el reten
de la Fuenfría, el día 7 Salvador salio, como todos los días,
a trabajar al campo, son sorprendidos en plena faena por los disparos de
Flores y Pedro que matan al padre y dejan muy mal herido a el hijo mayor
que huye al monte entre la niebla. La mujer de Salvador, al oir los disparos
sale con la niña pequeña en brazos, tambien la matan, el
otro hermano y la niña pequeña también son heridos,
sólo sobrevive al niña de meses y el hermano mayor que estaba
con el padre.
Después
de algunos tiroteos con la guardia civil, Flores Arrocha murió en
un enfrentamiento en la Majadilla de La Sierra, junto a las Cozas de Canca,
muy cerca de La Fuenfría Alta, el día 31 de Diciembre de
1.932. Los civiles habian recibido información sobre la presencia
del bandolero y su sobrino en esa zona, montaron un dispositivo de vigilancia
que se resolvio con un tiroteo feroz en el que murieron Flores Arrocha
y un guardia Civil llamado Teodoro López. El sobrino, Pedro Flores,
huyó herido y desaparecio hasta la Guera Civil donde jugo un papel
destacado en el bando republicano. Murio fusilado en Málaga.
Gracias
a la información de “Paco Aguera” , el último pastor de Río
Verde hemos podido recoger un pasaje de la vida bandolera de Floresdesconocido
hasta ahora. Como nos lo refirió lo contamos. Paco lo conociócuando
era niño y recuerda del bandido sobre todo lo tranquilo que era,
incluso en situaciones comprometidas.
Cerca
de Puerto Capuchino, entre el Alcojona y el Abanto, descansaba el bandolero
un día acompañado de su hijo,habíaencargadoalniñoquevigilara
y élse quedó dormido;
por despiste o sueño, el niño no estuvo atento y cuando Flores
despertó una pareja de civiles o migueletes, como les llamaba el
bandido, estaban muy cerca, tanto que solo le dio tiempo de coger la escopeta
y salir corriendo, dejando allí la canana con munición y
al niño.
Con
ambos en su poder, los civiles, el cabo Lanzas y el guardia Corbacho, llegaron
a la casa de los padres de Paco en la parte alta de río Verde; la
madre les puso tres tazas de café, Corbacho le recriminó
que pusiera café al hijo de un asesino a lo que respondió
el cabo Lanzas, el cual tenía una relación de respeto mutuo
con Flores, que el niño no era culpable de loquefueraelpadre;
tras el caféiniciaronel
regreso subiendo por la dura Cuesta de Las Lajas; mientras, Flores que
había estado observando, llegó a la casa tomó también
café y por Pto. Capuchino y la ladera del Alcojona llegó
al camino de La Nava donde esperó a los guardias y al niño;
tras encañonarlos les ordenó que le devolvieran la canana
y dejaran libre a su hijo que corrió hacia Igualeja; Flores se separó
de los guardias prometiéndoles que por él no se iba a conocer
esta historia ysi los guardias querían,
que la contaran, lo que lógicamente no hicieron.
Otro
pasaje de la vida del bandolero, también desconocido hasta ahora,
ocurrió en el cortijo de La Cruz. Según nos contó
Francisca Domínguez, esposa de Francisco Domínguez Jiménez,
sucedió lo siguiente: Estaban en el cortijo José Domínguez
Moreno y sus hijas, Ana y Francisca que entonces tenía 6 años,
calentaban habichuelas cuando apareció “Flores” que entró
en la casa y dejó la escopeta y el zurrón en el quicio de
la puerta; José le recriminó lo descuidado que era, justo
entonces pasaba por la zona una pareja de migueletes que viendo la escopeta
y el zurrón imaginaron que el bandido se encontraba dentro del cortijo,
dieron el alto a lo que Flores respondió con un rápido movimiento
que le permitió alcanzar la escopeta y encañonar a los civiles
que huyeron despavoridos hacia el río, entre una lluvia de disparos.
Los
civiles entre los que se encontraba el número Castilla y otro al
que llamaban “Gorbachon”, subieron hacia el cortijo varias horas después.
Mientras tanto Flores hacía tiempo que se había marchado;los
guardias civiles llamaron aJosé
y a las niñas, tomándolos como escudo humano ante el temor
de que Flores se encontrara aún en el cortijo. Para justificar tal
ridículo los dos números la emprendieron a balazos con la
fachada principal de la casa para así poder justificar, al menos,
su pobre enfrentamiento con el bandido. Aun son visibles los impactos de
los proyectiles en la pared de la casa.